Resignificar la narrativa del trauma
El trauma no es solo el evento en sí, sino también la forma en que este evento es interpretado, recordado e integrado (o no) en la narrativa vital de la persona. La teoría narrativa en psicología sostiene que las personas dan sentido a sus vidas mediante relatos que construyen sobre sí mismas y el mundo. Cuando una vivencia traumática interrumpe esta narrativa, genera fragmentación, disociación y sentimientos de impotencia (Neimeyer, 2004).
La resignificación del trauma implica reconstruir esa narrativa, permitiendo al individuo elaborar un relato coherente en el que pueda posicionarse no solo como víctima, sino también como sobreviviente o agente activo en su proceso de recuperación.

El trauma como ruptura narrativa
Las experiencias traumáticas tienden a superar los recursos psíquicos disponibles en el momento del evento. Esta sobrecarga puede producir efectos como flashbacks, disociación, trastornos del sueño o alteraciones en la identidad. Desde la perspectiva narrativa, el trauma desorganiza la continuidad del yo, afectando la coherencia autobiográfica (Fivush, 2011).
El trauma amenaza tres supuestos básicos: la creencia en un mundo benevolente, la percepción de control sobre los eventos y la autoestima. Cuando estos esquemas colapsan, la persona puede quedar atrapada en una narrativa de indefensión.
El proceso de resignificación
Resignificar implica una reelaboración activa del significado atribuido al evento traumático. Este proceso no elimina el dolor ni borra el pasado, pero permite integrar la experiencia en una narrativa con mayor sentido, coherencia y esperanza (Neimeyer, 2001).
Las intervenciones terapéuticas centradas en la narrativa o el abordaje centrado en el significado ofrecen marcos útiles para facilitar este trabajo. En ambos enfoques, se alienta a la persona a contar su historia, identificar las voces dominantes que perpetúan el sufrimiento (culpa, vergüenza, estigmas) y construir relatos alternativos que rescaten valores, fortalezas y aprendizajes (Neimeyer, 2006).
El trabajo con metáforas, la externalización del problema, la exploración de las creencias implícitas y la reescritura del guion personal son técnicas frecuentes en este tipo de intervenciones.
El papel del testigo terapéutico
La resignificación no ocurre en el vacío. La presencia de un otro empático y validante —ya sea un terapeuta, grupo de apoyo o figura significativa— es fundamental para la reconstrucción del relato. La co-construcción de una nueva narrativa requiere un espacio seguro donde la historia pueda ser contada, escuchada y reformulada sin juicio.
El terapeuta actúa como testigo activo, acompañando al consultante en su exploración interna, ayudándole a reubicar su experiencia dentro de un marco de sentido más amplio.
Implicaciones clínicas
Incorporar el enfoque narrativo en la atención psicológica de personas con antecedentes traumáticos permite:
-
Promover la integración de la experiencia traumática en la identidad personal.
-
Reducir la sintomatología asociada a la disociación, la culpa o la evitación.
-
Fomentar el sentido de agencia y la esperanza hacia el futuro.
-
Prevenir la cristalización de una identidad centrada exclusivamente en el trauma.
Este abordaje puede combinarse con otros enfoques terapéuticos, como el EMDR, la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma o la terapia somática, generando sinergias potentes.
Conclusión
Resignificar la narrativa del trauma es un proceso complejo, profundamente humano y clínicamente transformador. Permite que el sufrimiento tenga un lugar en la historia de vida sin dominarla por completo. Al recuperar la voz, la agencia y el sentido, la persona puede dejar de ser definida por el trauma y avanzar hacia una existencia más integrada y plena.
Bibliografía
Fivush, R. (2011). The Development of Autobiographical Memory. Annual Review of Psychology, 62, 559–582. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.121208.131702
Neimeyer, R. A. (2001). Meaning Reconstruction and the Experience of Loss. American Psychological Association.
Neimeyer, R. A. (2004). Fostering posttraumatic growth: A narrative elaboration. Psychological Inquiry, 15(1), 53–59.
Neimeyer, R. A. (2006). Rewriting the self: Social constructionist perspectives on grief and trauma. In Meaning reconstruction in the wake of loss (pp. 63–80). American Psychological Association.